Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de mayo de 2010

Afortunado y Arrogante || Lucky and Arrogant

Español (English version below)

No exageramos cuando decimos que casi nunca nos damos cuenta de lo afortunados que somos. Pero tampoco dudamos en presumir lo que tenemos.

En este año hemos conocido a chamos de países en condiciones de pobreza más intensa que Venezuela, y con contradicciones aún mayores: Bangladesh, India, Irak... Y ninguno, ninguno de ellos se dedica a hablar mal de su país como lo hacen muchos venezolanos. Parece que sólo al cruzar la frontera todo es infinitamente maravilloso y nuestro país se convierte en un basurero gigante al que nadie quiere regresar.

Estamos conscientes de que la situación de nuestro país está bien lejos de ser la mejor en este momento, y que lleva así algún tiempo. Pero hay una gran diferencia entre estar al tanto y gritar a los cuatro – o a los cinco, o a los seis – vientos los defectos de nuestra nación.

Somos afortunados. Teniendo un teléfono celular estamos mejor comunicados que al menos 55% de la población mundial (ver http://www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/ict/graphs/mobile.jpg). Llegar a esta página implica tener acceso a Internet, del cuál no dispone el 73% del mundo (http://www.internetworldstats.com/stats.htm). Poder leer este mensaje implica no ser analfabeta, grupo al que pertenece alrededor del 20% del planeta para 2005 (http://es.wikipedia.org/wiki/Analfabetismo). Aún más dramático, tener acceso al agua potable es un beneficio del cual no goza el 17% del globo (http://www.worldwater.org/data.html).

Si bien debemos estar conscientes de que la situación en la que nacemos afecta el desarrollo de nuestra vida, dándonos distintas oportunidades, es poco razonable estar orgulloso de ella. Porque sólo podemos estar orgullos de nuestras acciones, que son producto de nuestras decisiones. Si no lo decidimos, si no tuvimos otra opción, no es meritorio.

Por dar un ejemplo sencillo, no son pocos los que presumen de sus bienes: los que le han dado sus padres. Es diferente saber que hemos nacido con mejores oportunidades que mucha gente en este mundo a presumirlo. Esto último es arrogante, irracional y definitivamente no es un incentivo para hacer nuevas amistades.

PD: Tenía tiempo sin hacer una entrada, empecé a colaborar para la revista digital Guayoyo En Letras, una idea fresca y con gran potencial para producir cambios en el país, que pueden encontrar en la barra lateral ----->

...y aquí: http://guayoyoenletras.com/revista/

PD2: Respecto a la relación que tienen las condiciones en las que nace una persona y el éxito que tiene empecé a leer el libro “Outliers” de Malcolm Gladwell, hasta ahora sin desperdicio.



English

We don’t exaggerate when we say that we almost never realize how lucky we are. But we don’t doubt presuming what we have.

In this year we have met people from countries with more intense poverty conditions than Venezuela, and with bigger contradictions: Bangladesh, India, Iraq… And none, none of them goes around stating bad facts about their country as a lot of Venezuelans do. It seems that when crossing any national border everything looks infinitely nicer and our country becomes a giant trashcan to which nobody wants to return.

We are conscious that our country’s situation is very far away of being its best at this time, and that it has been like this from a while. But there’s a big difference between knowing this and to state our nation’s defects with all guns blazing.

We are lucky. Having a cellphone we are better communicated than at least 55% of world's population (see http://www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/ict/graphs/mobile.jpg). To get to this page implicates having internet access, which 73% of the world doesn't (http://www.internetworldstats.com/stats.htm). To be able to read this message it's necessary not to be illiterate, group to which belongs around 20% of the planet for 2005 (http://en.wikipedia.org/wiki/Literacy). Even more dramatic, having access to drinking water is a benefit that 17% of the globe hasn't (http://www.worldwater.org/data.html).

Even though we need to be aware that the situation in which we are born affects our life's development, giving us different opportunities, it's not very reasonable to be proud of it. Because we can only be proud of our actions, that are a consequence of our decisions. If we don't decide it, if we don't have another choice, it's not meritorious.

A simple example: those presuming their goods - given by their parents – who unfortunately are not few. It's different to know that we were born with better opportunities than many people in this world than to presume it. The latter is arrogant, irrational and definitely it's not an incentive to make new friendships.

PS : About the Relationship between success and the conditions in which the person is born, I started to read the book “Outliers” written by Malcolm Gladwell, so far so good.

miércoles, 17 de febrero de 2010

La vida en el Exterior no es mejor… ¡Pero es más fácil!

Por fin me decidí a empezar mi propio blog. No me considero un escritor excelso, pero me gusta escribir, y suelo ser de las personas que hacen lo que les gusta hacer.


El título de esta primera entrada es un poco polémico. Y es que de hecho es éste el tema que más ha ocupado mi mente en los últimos meses. He sido y soy defensor de quedarse en Venezuela, trabajando por ella. Muchos vínculos tengo con mi país, en particular con mi universidad, y vivir en el extranjero te muestra las maravillas que tenías y no habías visto. Sin embargo, siempre fui de los que criticaban duramente a la gente que decidía irse del país. Parece una conducta irresponsable, ya que el emigrante venezolano generalmente está bien educado y tiene buena plata, algunas veces estudió en universidades públicas y principalmente porque posee una enorme deuda con el resto de la sociedad. Cuando menos, se está fugando mucho potencial para rescatar al país y avanzar hacia un futuro mejor.

El hecho es que vivir en el exterior cambia los paradigmas, el marco de referencia con que vemos y analizamos las cosas. Es difícil criticar a alguien que emigra para dar más seguridad a sus hijos, cuando en estas latitudes no hay absolutamente ninguna preocupación en ese respecto. Es difícil criticar a alguien que emigra buscando mejores oportunidades, cuando se ven tasas de desempleo bajísimas – en medio de la crisis financiera global – y salarios que permiten a la gente tener una vida digna sin trabajar de más. Es difícil criticar a alguien que emigra buscando mejor calidad de vida cuando ya es un hábito buscar en Internet a qué hora sale el autobús que te lleva a tu destino, y ese autobús está ahí a esa hora prestando un servicio de calidad. Es difícil… Como así también lo es la vida en Venezuela.

Pero sigue habiendo motivos para no emigrar permanentemente. Porque es difícil imaginar un mejor lugar para vivir que aquel donde la gente es más solidaria y más cálida como en Venezuela. Esto no se limita a la tan estereotípica sabrosura criolla. Dos ejemplos de estos seis meses en el mundo desarrollado bastan para ilustrar el punto.

No hay mejor lugar para empezar a analizar el entorno que el sitio donde se vive. En la residencia estudiantil desde donde escribo hay cocina compartida. En este mismo corredor viven otros quince estudiantes, en su mayoría suecos de entre 20 y 30 años de edad. Luego de dos meses aquí sólo sabía el nombre de unos tres o cuatro. Luego de cuatro meses aquí sólo había tenido unas tres conversaciones de más de tres minutos. Luego de seis meses aquí parece normal estar una hora en la cocina con otras dos personas y que nadie diga una palabra; como tampoco llama ya la atención el hecho de que la única forma de comunicación grupal es quejarse en el pizarrón de que la cocina está sucia. Cuesta imaginar una situación igual de incómoda y desagradable – en el mismo sentido – en Venezuela.

Es increíble como puede aprender alguien sobre sí mismo y su cultura a través de sus amigos. El semestre pasado conocimos a una enorme cantidad de gente que estaba en la misma condición, estudiantes de intercambio que no sabían nada de Suecia ni de su cultura y que se estaban adaptando al nuevo estilo de vida. Esta situación hizo que rápidamente se hicieran muchos panas, algunos altos panas y uno que otro casi-hermano. Uno de esos estudiantes, un suizo, pasó por algunas dificultades a finales del término: por invitar en varias ocasiones a amigos que lo visitaban de Suiza a quedarse en su casa – en teoría no permitido, pero que no está mal visto y es muy común – lo hicieron desalojar su residencia. Él y sus dos panas no tenían sitio para quedarse en el futuro cercano. Uno de los venezolanos, amigo cercano de él, le ofreció que se quedara en su residencia en esos últimos días. Esto de por sí ya lo sorprendió. Pero cuando otros venezolanos le dijimos que sin problemas sus amigos se podian quedar con nosotros el tiempo que estuvieran acá, ¡su sorpresa fue mayúscula!. No podia entender cómo les ofrecíamos hospedaje a personas que acabábamos de conocer.

Ciertamente no es fácil encontrar esa hospitalidad aquí. Este simple hecho habla muy bien de la solidaridad de los venezolanos. Quizás en medio de la difícil vida que lleva el venezolano hayan surgido estas maneras que ahora nos caracterizan. Estos pequeños detalles son los que pueden ayudar a no decidir irse, a no abandonar sin retorno previsto al país que nos vio nacer y al que tanto le debemos.

¿Para qué abrí este blog? Para decir cualquier cantidad de cosas que se me ocurran y considere relevantes, algunas serias y otras no tanto, de los viajes que he hecho, de la situación del país y de lo que pueda observar del lugar en donde me encuentre. No he olvidado que uno de los motivos para pasar este año fuera fue observar cómo los europeos solucionan sus problemas del día a día, para llegar con una visión más amplia y apoyar la solución de los de Venezuela. Por eso comentaré las diferencias interesantes de nuestro país con los sitios que he visitado y que visitaré. Bienvenidos sean sus comentarios sobre esto que estoy estrenando y que he querido hacer desde hace tiempo.

Hejdå !

PD: Las entradas anteriores a esta son cosas que había escrito en Facebook el año pasado.