Trabajo en un barco... Lo que medio me deja viajar. Este blog es algo así como "Mostrando la miel y la basura del mundo de forma políticamente correcta." Aquí encuentras discusiones sobre política, economía, asuntos sociales... Diferencias entre vivir en Venezuela y en el mundo desarrollado. Y otras cosas más. ¡Bienvenidos los comentarios y las críticas!
Estas imágenes son una selección de un recorrido de más de 30.000 km por Europa.
Son el reflejo de alguien que aprendió a cocinar, y perdió un poco de la arrogancia propia de la juventud. Son el reflejo del frío, de la lluvia y de la nieve. De la oscuridad y de la tristeza. De días completos sin hablar con nadie.
Pero también son el reflejo de la amistad con gente de todo el mundo, del sol, de la brisa y de la alegría. De las rumbas cinco veces a la semana y de caerse borracho tres veces seguidas de la bicicleta.
Por sobre todas las cosas, son una pequeña muestra de agradecimiento a Dios, a mi familia, a los anfitriones que me permitieron llegar a su casa, y a todos aquellos que me acompañaron en este año. Quizás no lo vuelva a repetir jamás, pero siempre, siempre voy a tener los recuerdos.
Gracias.
Ah, por cierto, No te olvides de votar este 26 de Septiembre.
English
These Pictures are a selection of a journey of more than 20.000 miles around Europe.
They are a reflection of somebody who learned how to cook, and lost a little bit of the arrogance of the youth. They are the reflection of the coldness, the rain and the snow. Of the darkness and the sadness. Of complete days without talking to anyone.
But they are also the reflection of the friendship with people from all around the world, of the sun, the breeze and the happiness. Of partying five times a week and from falling out drunk three times from the bike
Overall, they are a little proof of gratitude to God, my family, the hosts who permitted me arrive to their place, and everyone who joined me during this year. I may not do it ever again, but I will always, always keep the memories.
In the heart of Central Europe is Switzerland. It has borders with Italy, Germany, Austria and France.
But geography may not be its biggest attractive. In immigrant countries the whole world is represented. Executives share bus with students, backpackers, taxi drivers and workers. Switzerland is no exception. Their cities move. If politicians, businessmen, the powerful people wants it or not.
Four official languages in a small territory. Unwritten language is more important. In an ordinary day, South American looking tourist stops in front of the shop of an artisan.
And the artisan is happy because of taking the order. And also takes its time to prepare a gift. And the student that was a backpacker and now is a tourist watches the elaboration.
It's not for himself, but it's a gift. It's important.
The job, the occupation of every inhabitant of the city is important. It feels this way. There is no preference to deal with any language in particular. It makes no sense.
A good way to get to know Switzerland is by train. It's the cheapest and most convenient way. With a single pass it's possible to access the whole Swiss public transport system. Including in some cases renting a passenger vehicle.
Afternoon goes on. The European that doesn't speak this language walks. With a tourist. That looks Middle Eastern. The sailor of the small public transport boat is South American. Or Middle Eastern?
In effect, the tourist and the sailor were South American. From the same country. From the same city. From the same town. It's unbelievable that this is day-to-day. But it is. Cultural or geographic origin are not relevant. All that matters is the ability to communicate in a common language.
The evening comes. Everybody goes to bed. At home, at the hotel, at the hostel. In a common apartment live together students, bank executives, backpackers. With the most diverse financial status. With the most diverse cultural and geographic origins. And with different time usages to communicate: with their families, with their friends, with their colleagues.
Turn off the lights. A new day is about to begin. In Switzerland, of course. In other parts of the world it already began.
Tengo una opinión, como considero tiene todo ser humano en edad adulta. Prefiero contextualizar un poco. Apenas el siglo pasado, la OMS consideraba la homosexualidad como una enfermedad mental. Eso cambió apenas hace unas décadas. En Caracas, la tendencia sexual es cada vez menos importante y la gente lo está aceptando así. Pero la iglesia tiene una gran influencia y esto tardará en cambiar. Personalmente pienso que la vida sexual de cada persona es totalmente libre. Sin embargo, detesto a la gente que va por las calles contando libremente historias de su vida sexual, a diario, con sus panas, su familia, en su trabajo... A nadie le importa. A mí no me importa tampoco...
A ver... En Suecia, creo no exagerar cuando digo que las muestras públicas de afecto no son tan comunes como en otros sitios de Europa y en Venezuela. También hay algunos restos de machismo aquí. Entonces, en general los LGBT viven una vida normal, pero digamos que ser LGBT sigue sin ser lo "normal". A nadie le importa, es cierto, pero aún despiertan algunas miradas no muy alentadoras de la gente mayor.
En el resto de Europa no me aventuro a decir mucho, pero en general se puede hablar del tema más abiertamente que en Venezuela. No sólo LGBT, de las relaciones afectivas en general. Aún cuando, desde mi percepción, lo "normal" u "ordinario" siguen siendo las parejas heterosexuales. Lo que percibí en Suiza fue que vivían de forma aún más abierta.
La semana pasada tuvimos la oportunidad de mochilear por Suiza. Una mezcla de emociones, idiomas, culturas, monedas... Medios de transporte, ocupaciones, profesiones. Un país muy multicultural.
Después de casi un año lejos de casa las cosas han cambiado mucho. No importa con quién estés, no importa dónde vivas, si no es tu tierra natal estás exiliado. Así sea de forma temporal.
El exilio te hace comprender con mayor facilidad tu propio país, la realidad en la que vivías, la realidad en la que viven otros. Con el más profundo amor a Venezuela, siento que necesito vivir más tiempo en el exterior. Para formarme, para realizarme, para independizarme, para vivir mejor.
Nadie puede ayudar a nadie si no vive plenamente. Cambiar nuestro pueblo, nuestra ciudad, nuestro país empieza por nuestra realización personal. Intentar hacerlo en otro orden es patrioterismo, conlleva a frustraciones, improvisaciones y estrés.
Es difícil saber a dónde voy, intentar planificar más allá del mediano plazo es poco conveniente. Por ahora, me conformo con recordar qué pasó la semana pasada: recorrido en tren por Suiza, incluyendo Berna, Zürich, Zermatt, Locarno y Thun.
7 días de mochileos logré resumir en un video de 5 minutos, con 29 fotografías, todas de mi autoría. La música de fondo es "With or Without You" de U2.
Hejdå
English
Last week we had the opportunity to backpack through Switzerland. A mix of emotions, languages, cultures, currencies... Transportations, professions, occupancies. A very multicultural country.
After almost a year away from home things are quite different. No matter with whom you are, where do you live, if you are not in your homeland you are in the exile. Even if it's temporarily.
Exile makes you understand more easily your own country, the reality in which you used to live, other peoples' reality. With the deepest love to Venezuela, i feel that i need to live abroad longer. To develop and realize myself, to become independent, to live better.
Nobody can help others without living a plenty life. Changing our town, our city, our country starts by our personal realization. Trying to do it in another order is extreme patriotism, leads to frustrations, improvisation and stress.
It's hard for me to know where will i go, to try to plan too far ahead is not convenient. For the moment, it's enough for me to remember what happened last week: a train tour through Switzerland, including Bern, Zürick, Zermatt, Locarno and Thun.
7 days of backpacking did fit into this video of 5 minutes, with 29 pictures, all of them shot by me. Music is "With or Without You" from U2.
No exageramos cuando decimos que casi nunca nos damos cuenta de lo afortunados que somos. Pero tampoco dudamos en presumir lo que tenemos.
En este año hemos conocido a chamos de países en condiciones de pobreza más intensa que Venezuela, y con contradicciones aún mayores: Bangladesh, India, Irak... Y ninguno, ninguno de ellos se dedica a hablar mal de su país como lo hacen muchos venezolanos. Parece que sólo al cruzar la frontera todo es infinitamente maravilloso y nuestro país se convierte en un basurero gigante al que nadie quiere regresar.
Estamos conscientes de que la situación de nuestro país está bien lejos de ser la mejor en este momento, y que lleva así algún tiempo. Pero hay una gran diferencia entre estar al tanto y gritar a los cuatro – o a los cinco, o a los seis – vientos los defectos de nuestra nación.
Si bien debemos estar conscientes de que la situación en la que nacemos afecta el desarrollo de nuestra vida, dándonos distintas oportunidades, es poco razonable estar orgulloso de ella. Porque sólo podemos estar orgullos de nuestras acciones, que son producto de nuestras decisiones. Si no lo decidimos, si no tuvimos otra opción, no es meritorio.
Por dar un ejemplo sencillo, no son pocos los que presumen de sus bienes: los que le han dado sus padres. Es diferente saber que hemos nacido con mejores oportunidades que mucha gente en este mundo a presumirlo. Esto último es arrogante, irracional y definitivamente no es un incentivo para hacer nuevas amistades.
PD: Tenía tiempo sin hacer una entrada, empecé a colaborar para la revista digital Guayoyo En Letras, una idea fresca y con gran potencial para producir cambios en el país, que pueden encontrar en la barra lateral ----->
PD2: Respecto a la relación que tienen las condiciones en las que nace una persona y el éxito que tiene empecé a leer el libro “Outliers” de Malcolm Gladwell, hasta ahora sin desperdicio.
English
We don’t exaggerate when we say that we almost never realize how lucky we are. But we don’t doubt presuming what we have.
In this year we have met people from countries with more intense poverty conditions than Venezuela, and with bigger contradictions: Bangladesh, India, Iraq… And none, none of them goes around stating bad facts about their country as a lot of Venezuelans do. It seems that when crossing any national border everything looks infinitely nicer and our country becomes a giant trashcan to which nobody wants to return.
We are conscious that our country’s situation is very far away of being its best at this time, and that it has been like this from a while. But there’s a big difference between knowing this and to state our nation’s defects with all guns blazing.
Even though we need to be aware that the situation in which we are born affects our life's development, giving us different opportunities, it's not very reasonable to be proud of it. Because we can only be proud of our actions, that are a consequence of our decisions. If we don't decide it, if we don't have another choice, it's not meritorious.
A simple example: those presuming their goods - given by their parents – who unfortunately are not few. It's different to know that we were born with better opportunities than many people in this world than to presume it. The latter is arrogant, irrational and definitely it's not an incentive to make new friendships.
PS : About the Relationship between success and the conditions in which the person is born, I started to read the book “Outliers” written by Malcolm Gladwell, so far so good.
Paréntesis: No sé si lo he dejado claro con anterioridad: lo expresado aquí es la opinión de un estudiante de ingeniería aficionado a la política. Es de esperarse que haya lagunas y frases que puedan parecer medias verdades para un lector bien informado. Fin del paréntesis.
El precio de la gasolina en Venezuela ha sido desde hace un par de décadas una variable política. Hay alguna especie de asociación, en algún nivel, entre los paradigmas "Venezuela es un país rico", "Venezuela es un país petrolero" y por eso "la gasolina debe ser barata para todos". Esto lo he percibido en personas de todo estrato social y de casi cualquier tendencia ideológica, incluídos los "yo no me meto en política... Asco".
Es un hecho que en Venezuela la gasolina se paga con monedas, el cambio de alguna compra anterior, los billetes de baja denominación que se encuentra uno en un bolsillo de un pantalón lavado o debajo de la alfombra del carro. Su costo es despreciable si se le compara con el de países vecinos, que también están en desarrollo y con un ingreso per cápita en términos reales inferior al de Venezuela. Esto genera un enorme tráfico ilegal de combustible por las extensas fronteras terrestres y marítimas del país. Aún si el desproporcionado subsidio a la gasolina (que llega al 95% si se compara con la venta a USA y hace que PDVSA pierda anualmente el equivalente al PIB de Kirguistán) favoreciera a la población, está también favoreciendo a los traficantes de combustible, y es posible que cree focos de violencia en la frontera.
Ahora bien, un precio tan bajo deja un margen de comercialización mínimo que no permite cubrir los costos operativos de una gasolinera, y que desincentiva cualquier inversión en el sector. Por eso cada vez el horario de las estaciones de combustible es más reducido y se encuentran en peores condiciones, con la notable excepción de las que opera PDVSA, de nuevo gracias al subsidio. A mi parecer este precio es una rémora que impide un mayor crecimiento económico del país. Es evidente que el precio no se puede ajustar al promedio internacional, ya que la inflación que esto generaría arruinaría el poder adquisitivo de los venezolanos. Estudios serios que he leído anteriormente establecen que su precio se debe multiplicar por 4 ó por 5 en un período de un año.
El hecho de que la gasolina sea tan barata hace que todo el que pueda se mueva por la ciudad en vehículo propio. En Caracas por ejemplo, alrededor del 20% de los transeúntes lo hacen, generando aún más tráfico y dificultando la implementación de mejores políticas de transporte público.
El precio de la gasolina y el problema del tráfico y el transporte público son un problema estructural, que requerirá largo tiempo para solucionarse, cuando la bandera de los planificadores económicos sea el crecimiento del país y del ingreso real de la población y no el populismo.
En todo el mundo desarrollado están buscando ingenieros, comprensible considerando el envejecimiento sobre todo de Europa. Dónde empezar mejor depende mucho de qué tan importante sean para el recién graduado lo siguiente:
- El clima. No es un cliché, es importante. Después de pasar 4 meses con temperatura bajo cero y menos de 6 horas de luz del día (No sol, algo de luz) ya no pienso que "al clima uno se adapta". Si el clima es por lo menos un poquito importante lo ideal sería el sur de Europa, con sueldos más altos para recién graduados que en USA pero dónde la vida es más cara que allí, o el noreste de Australia. Sí no lo es, entonces la mejor opción es probablemente Canadá. Hay muchas facilidades ahí en particular para los latinos (Canadá quiere aumentar su participación de mercado en Latinoamérica. Han sido sorprendidos con casos tipo Blackberry en Venezuela).
- Qué tan abierta es la gente a los extranjeros. De nuevo, no es otro cliché. Pasar 3 meses sin saber el nombre de todos los vecinos con los que compartes la cocina no es nada fácil. Si es importante entonces es mejor irse a ciudades grandes, allí generalmente la gente es más abierta a los extranjeros, o por lo menos están acostumbrados. Particularmente en USA, Italia, Francia, Polonia, el sur de España (Andalucía) o las Islas Canarias. Siempre, siempre vas a ser un extranjero (y en algunos casos quizás tus hijos nacidos en el país también), pero en esos sitios puedes interactuar más, al menos.
- Qué tan dispuesto estás a adaptarte a una cultura muy diferente. Es cierto que las diferencias culturales entre el mundo desarrollado y Latinoamérica son significativas, pero también es cierto que son mucho menores a las que hay entre los primeros y el sudeste asiático, por ejemplo. Hay sitios en el mundo donde hoy en día un hombre tiene que pagarle a los padres de la novia para casarse con ella. Si se está dispuesto a adaptarse a una cultura diferente entonces el sitio podría ser cualquiera de los que mencioné antes, más algunas ciudades en Japón, Korea y China. Si la idea es empezar en un sitio seguro pero con menos diferencia cultural, entonces el lugar es Chile, Argentina, Uruguay, Brasil o Panamá.
(English version won't be available for this post, since it's an internal subject from my university)
Esta pregunta fue tan buena que decidí publicar la respuesta aquí también. En unos pocos días terminaré de escribir y publicaré "Afortunado y Arrogante".
PREGUNTA: Dicen por ahi, que fuiste un fiasco como presidente del C. Estudiantes IE-USB, es cierto? Despues de ese revés no te da miedo volver a fracasar si algun dia te postulas a algun cargo politico?
RESPUESTA: Gracias por esta pregunta.
Mi gestión en el CEIE fue una mezcla de éxitos y fracasos. Reconozco que de lo que más se habló, y la imagen que dejé en parte de la comunidad de electrónicos fue la de estos últimos. Pero me voy a tomar el tiempo de contar la historia completa:
Mi primera intención no era de postularme como presidente. El orden natural de las cosas en aquel momento era que de la cohorte que se encontrara a punto de cursar el quinto año saliera la "plancha", el equipo de estudiantes que dirigiría las acciones de la sala de lectura y los eventos de la carrera. Sin embargo, la mayoría de la gente que estaba cursando el quinto año, y que tenía ganas de echarle piernas al asunto, se iba de intercambio, de pasantía al exterior, etc... Es allí cuando decidí formar un equipo y postularme como presidente.
El primer trimestre fue un desastre absoluto. No se podía esperar mucho más de un equipo al que algunos se sumaron "porque no había nadie más", y sin saber realmente en qué consistía el trabajo. Tres renuncias de un total de nueve miembros, una de ellas por solicitud mía. Por las razones que sean, una parte clave del grupo no tenía entre sus más altas prioridades cumplir con sus funciones.
En ese momento se aprobó un cambio de Estatutos Estudiantiles que cambió la Comisión de Carrera por el Centro de Estudiantes. La campaña fue injusta y el texto no fue difundido suficientemente. Muy poca gente sabía lo que estaba cambiando. Yo estaba bien informado porque desde hacía tiempo participaba en el Directorio Estudiantil, pero la gente que va allí es una ínfima parte de la comunidad uesebista.
Después de esta gran ampliación de funciones, y la "reelección" de la JD-CCIE temporal, eventualmente con los cambios en la Junta Directiva las cosas empezaron a mejorar. Existía más orden, particularmente en las finanzas. Los primeros eventos se planificaron y ejecutaron aceptablemente, pero nada sobresaliente. Era el cuarto año de carrera. Sin embargo, eso no justifica los fracasos rotundos en estas dos areas: eventos de la semana de la carrera exceptuando el Electroshow (que fue aceptable considerando la poca o ninguna colaboración de la mayoría de la carrera, en comparación con las dos o tres decenas de fieles colaboradores del año anterior); y suministros y horario de apertura en la sala de lectura, probablemente de lo que más se nos criticó y por lo que se nos recuerda.
Creo que he sido justo en autocrítica. Ahora bien, no todo fueron fracasos. El Centro de Estudiantes de Ingeniería Electrónica, con una ampliación enorme de funciones respecto a la Comisión de Carrera, comenzó a existir en nuestra gestión.
Voy a resaltar algunos de los aspectos que mejoraron, o incluso se crearon durante la gestión que dirigí: la delegación académica de hecho empezó a existir, asistiendo a los concejos de coordinación, y formando un enlace directo entre ésta, el Departamento y los estudiantes; gracias a esto se logró la apertura de varias asignaturas en re-paralelo, pero más importante que esto es que se creó la cultura de que el CE puede y de hecho debe asistir a los estudiantes en asuntos académicos, que son particularmente importantes en la USB. Se reconoció por primera vez en la historia de las comisiones de carrera/centros de estudiantes a electrónicos sobresalientes en las áreas académica, cultural y deportiva, con el aval de la Coordinación y la Representación Estudiantil. La comunicación con el resto FCEUSB (incluído el Directorio) fue muy fortalecida, respondiendo rápidamente a todo requerimiento y creando una fructuosa colaboración mutua. En los Intercarreras, independientemente del resultado que en última instancia el CE no determina, los atletas de Electrónica fueron de los que recibieron más apoyo.
El V Congreso fue un éxito rotundo, en contenido, asistencia, organización, presencia en los medios de comunicación y en finanzas. El resultado fue una donación de más de Bs.F 23.000 a la comunidad de Electrónicos. Se hicieron por 1era vez varias asambleas de carrera, y se reglamentó al CEIE, siendo electrónica pionera en la redacción del reglamento. En fin, para no extenderme más, aunque se descuidaron algunas funciones "vitales", se creó una nueva estructura que influye muchísmo más en el día a día del estudiante. Ese fue nuestro mayor mérito.
A un nivel más personal, fue mi primera experiencia de liderazgo efectivo. Tuve infinidad de momentos amargos producto de la irresponsabilidad ocasional de otros y de la mía propia. Aún cuando lo que la gente más recuerda son los aspectos negativos de mi gestión no tengo nada de que arrepentirme. Aprendí que: el éxito de un grupo depende de la actuación de TODOS sus miembros, y no sólo del líder; en política, no hay amigos ni enemigos, sólo colaboradores temporales, y hasta los que dicen ser tus amigos te calumnian cuando no los ves. Y, en verdad, tengo la conciencia tranquila. La gente que es importante para mí a nivel personal sabe que realicé muchos sacrificios académicos y sobre todo personales para trabajar por el equipo. Es suficiente para mí... No pido más.
Más que darme miedo, me hizo más fuerte. Me dió herramientas que me ayudarán en mi probable futura vida política. Y, por sobre todas las cosas, me hizo basar mucho menos la confianza en mi mismo en lo que piensan o dicen otros.
Y, de nuevo, gracias por esta pregunta. Hace mucha quería decir esto :)
La tristeza es una de las emociones más incomprendidas por el ser humano. Y ante la que la gente reacciona peor: en Venezuela estar triste significa estar deprimido y eso está mal; en Suecia estar triste en el invierno es normal y a nadie le importa.
Es muy diferente pensar en cómo se siente una situación, o que te cuenten como se siente, a vivirla. Esta semana me tomé un cóctel emocional muy particular: una dosis de llegó la primavera y se volvió a ir con vuelta a la rutina, un poco de homesickness y el ingrediente principal no hablar – dícese de accionar las cuerdas vocales para emitir un sonido y comunicarse con otro ser humano – durante todo un día porque no hay con quien.
El frío, el frío, el frío. La oscuridad, la oscuridad, la oscuridad. El principio y el final del invierno en este país son muy duros para alguien acostumbrado a un clima celestial como el de Caracas. Produce una tristeza difícil de describir con palabras.
Pero es diferente estar triste a estar deprimido. La tristeza es natural y puede resultar hasta inspiradora. Nadie puede entristecerse si no hay algo que extraña, algo que tenía y ahora no tiene, y que valora mucho. Los duelos producto de la pérdida de un familiar, de una relación o de cualquier otro cambio difícil deben respetarse. Con el tiempo la tristeza siempre le da espacio de nuevo a la alegría. Pero sólo con el tiempo.
Tampoco hay que sobrevalorar la tristeza. Por largo tiempo puede conducir a una depresión, enfermedad cuyos efectos están infravalorados y de la que no es nada fácil curarse.
Que bueno es estar triste a veces. Es intrínseco al ser humano, y es temporal. Es parte de lo que hace a la vida maravillosa: poder estar alegre o triste, experimentar penas y glorias, éxitos y fracasos. La grandeza del hombre está tanto en sus miserias como en sus bondades. Sin esta pintoresca y única mezcla sería todo muy aburrido.
English
It's So Good To Be Sad
Sadness is one of the most misunderstood emotions. And against which people react in the worst way: in Venezuela to be sad means to be depressed and that is wrong; in Sweden to be sad during the winter is normal and nobody cares.
It's very different to think in how a situation feels like, to be told how does it feel like, and to live it. This week I drank a very particular emotional cocktail: a dose of spring was here and left again with back to routine, a bit of homesickness and the principal ingredient not to talk - to trigger the vocal cords to emit a sound and communicate with another human being - during a whole day because there is nobody to talk with.
Cold, cold, cold days. Darkness, darkness, darkness. The beginning and the last few days of the winter in this country are very hard for somebody used to a heavenly weather as the one in Caracas. It produces sadness hard to describe with words.
But it's different to be sad than to be depressed. Sadness is natural and could even turn to be inspiring. Nobody can become sad if there isn't something that misses, something that had and now hasn't, and that is very valuable. The mourn after a family member’s death, after ending a relationship or after any other difficult change must be respected. With time sadness always gives along place to happiness. But only with time.
Nevertheless, sadness shouldn't be overrated. For long time it can lead to a depression, a disease which effects are undervalued and from which it's very hard to be cured.
It's so good to be sad sometimes. It's intrinsic to the human being, and it's temporary. It's part of what makes life wonderful: to be able to be happy or sad, to experiment shames and glories, successes and failures. Man's greatness belongs in its miseries as in its goodness. Without this picturesque and unique mixture everything would be very boring.
P.S.: Shown images belong to their respective owners.
Con frecuencia la realidad se presenta tan plagada de argumentos y parcialidad, que nos es difícil tener una perspectiva clara de lo que realmente está pasando. Por eso decidí presentar hechos y nada más, al menos por una vez. Comparar, a base sólo de hechos, lo que es la vida de un estudiante universitario en Venezuela y en Suecia. ¿Que la forma como se escogen los hechos puede esconder parcialidad? Pues lo voy a tratar de evitar… Y si no lo hago por completo, pues mala mía.
Mañana
Venezuela
Despertar, dependiendo de la hora (y en consecuencia de la cola/tráfico) una hora y media a dos horas antes de ir a clase. No hay tiempo para desayunar, sólo de caminar medio dormido a prender el carro o esperar a que llegue el autobus y sacar la mano. Un par de roces con un motorizado en la autopista y recibir un par de insultos manejando es cotidiano.
Suecia
Despertar media hora a cuarenta minutos antes de clase. Desayunar relajadamente y tomar la bici medio dormido y llegar a clase en diez minutos.
Mediodía
Venezuela
Correr a almorzar entre una clase y otra. A veces con poca gente, a veces con mucha, pero siempre con alguien con quien hablar tranquilamente.
Suecia
Ir a almorzar con calma. Si no se está con un venezolano/latino o alguien muy pana de por aquí, almuerzo sumamente tedioso; reírse o ironizar es muy extraño.
Tarde/Noche
Venezuela
Después de clase, quedarse estudiando o haciendo nada porque a-esta-hora-hay-mucha-cola. Caminar de un lado a otro de la universidad puede tomar mucho más tiempo del previsto por encontrarse con un par de panas en el camino y joder (dícese del acto de reírse, ironizar,etc). Emprender la épica travesía de recorrer Caracas a eso de las 7 y llegar a una hora indeterminada entre las 8 y las 10. Ver las noticias porque en Venezuela de hecho pasa algo todos los días. Salir de rumba ocasionalmente: peligroso y caro.
Suecia
En invierno tomar el autobús a la hora prevista (estar molesto porque está retrasado tanto como 3 minutos) y regresar. En verano tomar la bici. Estudiar o quedarse en la universidad sólo si es necesario: una reunión o similar. En esa reunión, encontrarse con los compañeros de equipo y no saludar ni darse la mano: ir directo a trabajar en lo que se va a hacer (y sólo trabajar; cero desvíos ni brakes para bajarle dos). Terminó la reunión, cada quien agarra su bici sin despedirse ni ninguna otra interacción más que programar la próxima reunión de trabajo. Regresar a casa y cero noticias: reportajesdedicados a algún animal acróbata o condiciones climáticas. Salir de rumba con más frecuencia: caro pero no peligroso en lo absoluto.
P.D.:Pasé más tiempo de lo normal sin publicar nada porque se lo estaba dedicando a otro proyecto también de comunicación. Pronto…
English
Reality is Hidden in Facts
Is common that reality is presented in such a biased way, and full of arguments, that it’s hard to have a clear perspective of what’s really happening. Because of that I decided for at least once to present facts and nothing else. The idea is to compare, on a fact basis, the life of a university student in Venezuela and in Sweden. Some could argue that the way that those facts are chosen could hide a bias. I will try to avoid it… And if a fail to do so completely, my bad.
Morning
Venezuela
To wake up one hour and a half to two hours before going to class, depending on the time (and consequently on traffic). No time for breakfast, only to go sleepy to switch on the car and get to the university somehow. A daily bit of arguing with motorcycle-drivers in the highway and receiving a couple of insults driving.
Sweden
Wake up half an hour to forty minutes before class. After a relaxed breakfast to cycle a bit sleepy and get to class in ten minutes.
Noon
Venezuela
Run to have lunch between one class and the other. Sometimes with few people, sometimes with many people, but always with somebody to talk with in a chilly way.
Sweden
Go and have lunch with plenty of time. If no Venezuelan/Latin or somebody nice around, very boring lunch; to laugh or to use irony is in extreme weird.
Afternoon/Evening
Venezuela
After class remain studying or doing nothing because at-this-time-there-is-too-much-traffic. To walk from one side to the other of the university can take a longer time than expected because of meeting a couple of friends on the way and fooling around (act of laughing, making irony, etc). Start the epic journey to go through Caracas around 7 and arrive home at an undefined time between 8 and 10. Watch the news because in Venezuela actually there is something happening everyday. To go out occasionally: dangerous and expensive.
Sweden
During winter take the bus at the expected time (and get mad if it’s delayed around 3 minutes) and go back home. During summer cycle home. Study or remain in the university only if necessary: a meeting or such. In that meeting, gather together with teammates and don’t say hello or shake hands: go straight to work in the task (and only work; no detours or brakes to chill a bit). Meeting is over: everybody takes their bikes without saying goodbye or any other interaction more than programming the next work meeting. Go back home and no news: stories on TV devoted to some acrobat animal or the weather conditions. Go out more often: expensive but not dangerous at all.
P.S.:More time than usual without Publishing anything because I was working in another Project in Communications. Soon…
Las burbujas, aunque fascinantes para niños y adultos, son complejos objetos de estudio físico. Es difícil analizarlas mientras se encuentran en el aire.
Aún en este mundo cada vez más globalizado, existen infinidad de burbujas sociales; entendidas como entornos que permiten una visibilidad reducida del mundo exterior.
Este año, la Universidad de Lund retiró de su lista de intercambio a la Universidad Simón Bolívar debido a la inseguridad personal. Decisión comprensible y difícilmente criticable considerando los espeluznantes índices de inseguridad en Caracas. En Suecia, con sus elevados estándares que proporcionan a sus habitantes una también elevada calidad de vida, se ha creado una burbuja social gigante.
Esta semana nos topamos con una penosa, aunque interesante, limitada percepción de la realidad:
“Maestro: ¿Cómo describiría la forma en que Suecia es gobernada?
Estudiante: Bien, difícil de explicar… De forma diferente.
M: ¿Diferente en qué sentido? ¿Comparada con qué?
E: Mmm. Diferente de… Suramérica, allí la mafia lo decide todo.
M (Un poco sorprendido): ¿Ellos deciden? ¿Cómo es eso?
E: Dah, ¡por las drogas! Allá se matan unos a otros por dinero… Creo… ¡Es lo que he escuchado! Así que es diferente a Suecia… Nosotros no vendemos drogas… Las compramos. Entonces es una situación ganar-ganar, ¿cierto?”
Penosa para el estudiante, por afirmar hechos que no son del todo ciertos, con una visión sesgada y limitada producto del encierro en la burbuja; y penosa para los suramericanos porque, al menos en parte, expresa hechos verídicos. En este caso, una persona puede vivir toda su vida dentro de esta burbuja sin que nada suceda; el mundo exterior está muy distante, y las confusas paredes de la jaula social lo distorsionan todo.
La situación que se vive ahora en Venezuela es producto de una burbuja de gran tamaño y de larga duración: durante décadas, la gran mayoría de la clase media – motor de cambio en cualquier país – se olvidó de participar ni tan siquiera en las reuniones de la Junta de Condominio. “No tengo tiempo”, “Yo no me meto en política”, “Eso no tiene nada que ver conmigo” fueron las frases que utilizaron para justificar su aislamiento del resto de la sociedad. Mientras más grande es la burbuja, y mientras más tiempo permanece, mayor es el desastre cuando revienta.
La Universidad Simón Bolívar es – o al menos fue hasta hace poco – otra burbuja social. Los altos estándares educativos allí practicados, la belleza de sus jardinesy suarquitectura, y la seguridad y limpieza de sus instalaciones aislaron durante años a sus estudiantes de una ciudad cada vez más sucia, cada vez más peligrosa, cada vez más fea, con cada vez menos educación. Recientemente la inseguridad ingresó al campus: al boulevard, a las salas de lectura, a las vías de acceso a la universidad. Y sin más aviso, sin dejarnos siquiera tiempo para reaccionar, sin otro sentimiento que la más pura impotencia, la burbuja reventó.
Al igual que en la física, las burbujas sociales son difíciles de estudiar. De hecho, lo más probable es que una persona no sepa que se encuentra en una hasta que salga al mundo exterior; o que la burbuja le reviente en la cara.
Ahora, con la mayor crisis política, económica y social que esta generación pueda recordar, es el momento de salir al mundo exterior. La alternativa es vivir… hasta que reviente la burbuja ¡Otra vez!
English
To live... Until the bubble pops!
Bubbles, even when fascinating for children and adults, are complex physics' study objects. It's difficult to analyze them when in the air.
Even in this more and more globalized world, there are countless social bubbles; understood as surroundings that allow a limited visibility of the external world.
This year, Lund University retired Universidad Simón Bolívar - where we study in Venezuela - from the exchange studies program due to the dangerous conditions for the individuals. Decision easy to understand and hard to criticize considering the terrifying violence indexes in Caracas. In Sweden, with its high standard of living, a giant social bubble has been created.
This week we found a shameful, but interesting, limited perception of reality:
"Teacher: how would u describe the way sweden is ruled?
Student: well. Hard to say. Different.
T: different in what way? compared to what?
S: hmm. Different to... Southamerica, there the maffia decides everything.
T (a bit surprised): Do they? How come?
S: Dah, because of the drugs! They also kill each other for money... I think... That's what i've heard! so it's different to Sweden... We don't sell drugs... We buy it. So it's like a win win situation right?!? At least i think so"
Shameful for the student, because of stating facts that are not completely true, with a biased and limited vision produced by the confinement in the bubble; and shameful for Southamericans because, at least partially, expresses veridical facts. In this case, a person could live its whole life inside this bubble without anything happening; external world is very distanct, and confusing walls of the social cage distort everything.
Venezuela's situation nowadays is the product of a very big and long time lasting bubble: for decades, the vast majority of the middle class - changes' engine in any country - forgot to participate even in the building administration's meetings. "I don't have time", "I do not get into politics", "That has nothing to do with me" were the phrases they used to justify its isolation from the rest of society. The bigger the bubble, and the longer the time lasting, bigger is the disaster when it pops.
Universidad Simón Bolívar is - or at least was until recently - another social bubble. High academic standards, the beauty of its architecture and gardens, and the safety and cleanness of its buildings isolated its students for years from a city more and more dirty, more and more dangerous, more and more ugly, less and less educated. Nowadays violence invaded its campus: the boulevard, reading rooms, access roads. And without notice, without even letting us react, without other feeling than the purest impotence, the bubble popped.
As in physics, social bubbles are difficult to study. In fact, it's more likely that a person don't know that it's in a bubble until it goes out to the external world; or until the bubble pops in its face.
Now, with the biggest political, economical and social crisis that this generation can remember, it's about time to visit the external world. The alternative is to live... Until the bubble pops, again!
Latinoamérica crece. Pero la calidad de vida de sus ciudadanos no mejora al mismo ritmo. El coeficiente de Gini de los Estados que la integran muestra que sigue siendo la región más desigual del mundo. Todo es culpa de dios: las millones de personas que aún viven en la pobreza; el caos de muchas de sus ciudades; la inestabilidad de sus instituciones. Todo, todo es culpa de dios.
La culpa no es de ningún Dios religioso; la culpa es de dios con d minúscula. Del dios que creamos cada día. Nuestro locusde control externo nos hace buscar testarudamente un dios o un mesías a nuestro alrededor, de carne y hueso. Y sí eso es lo que buscamos, muchos van a venir a tratar de convencernos de que son ellos nuestros salvadores. Y desafortunadamente los aduladores de su entorno los harán creérselo. Esta situación los llevará a buscar cada vez más poder, en su creencia de superioridad; y más poder implicará necesariamente el cercenamiento de la libertad de los individuos. El problema es que ellos también son seres humanos, y como tales cometen errores. Con los errores llega el desencanto, la desconexión y la búsqueda de un nuevo mesías-dios. Y la historia se repite.
Los ejemplos sobran. Basta con que alguien renuncie a un partido y se inscriba en otro para que surjan cientos, miles de voces proclamándolo mesías-candidato presidencial, casi tres años antes de las elecciones. Basta tener un poquito de apoyo mediático y labia para ser un dios-candidato a la Asamblea Nacional. Con una rápida vista a nuestro alrededor con seguridad encontraremos otro ejemplo cercano.
Sin ánimos de comparar a dos regiones tan diametralmente distintas como lo son Latinoamérica y Escandinavia, cabe resaltar el secreto del demostrado éxito en el aumento de la calidad de vida de esta última. El secreto es que no hay ningún secreto. Ningún perfecto plan orquestado por unas pocas mentes brillantes. No. Cada quien sencillamente cumple con su función dentro de la sociedad, aportando desde su ámbito de acción. Sin pretensiones de resolverle los problemas a nadie, ni de que se los resuelvan a ellos.
Para que América Latina supere sus problemas, en particular la pobreza, hay que empezar por abandonar la creencia de que otro, un mesías, va a venir a solucionar nuestros problemas. Los líderes no pueden generar cambios por sí mismos; sus seguidores deben también participar. Los líderes políticos son, a lo más, coordinadores de soluciones. La clave está en las instituciones y no en las personas. En las propuestas y no en los candidatos. En la experiencia y la formación y no en el carisma. En los hechos y no en las palabras. En los logros y no en las promesas. En el trabajo y no en las intenciones.
Sólo así seremos plenamente libres: los únicos responsables de nuestro propio destino. Hasta que no lo entendamos la historia se repetirá una y otra vez…
English
It's god's fault
Latin America is growing. But the standard of living of its citizens doesn't improve at the same pace. It's still the most unequal region on earth. It's all god's fault: that millions of people remain poor; the chaos of many of its cities; the unstableness of its institutions. All, all of it it's god's fault.
It's not any God of any religion’s fault; it's god's fault, with a lower caps d. The god we create every day. Our external control locus drives us to constantly search for a messiah or a god around us. And if this is what we are looking for, many will come and try to convince us that they are our savers. And their surroundings will made them actually believe that they are superior, and therefore they'll seek more power; more power implies necessarily going against the freedom the individuals. The problem is that they are human beings as well, and as such they make mistakes. With mistakes the charming fades away, the disconnection comes and the search of a new messiah-god too. And history is repeated.
Examples are many. It seems that it's enough for somebody to be expelled from a board of directors to become a semi-god. It's enough for somebody to renounce to a political party and to enroll in another to encourage hundreds, thousands of people to claim him as a presidential candidate, almost three years before elections. It's enough to have a little bit of media appearing and a good speech to be a god-candidate to the national Congress.
Without intending to compare two regions as diverse as Latin America and Scandinavia, it's important to talk about the secret of the success of the latter. The secret is that there is no secret. No perfect plan orchestrated by a few brilliant minds. No. Each and everyone simply accomplish its function in society, contributing from its action range. Without pretensions of solving anybody's problems, and without pretending that anyone solve theirs.
Latin America must start by abandoning the believing that other, a messiah, will come and solve our problems. Politicians are, at the most, solutions coordinators. The key is in the institutions and not in the persons. It’s in the proposals and not in the candidates. It’s in the experience and education and not in charisma. It’s in the facts and not in the words. It’s in the achievements and not in the promises. It’s in the work and not in the intentions.
Only in this way we'll be completely free: as the one and only responsible of our own destiny. Until we understand it, history will repeat again and again…
P.S.: Shown images belong to their respective owners.
Mostrando la miel y la basura del mundo de forma políticamente correcta.
Showing the honey and the garbage of the world in a politically correct way.
Keywords: Travel. Venezuela. IEEE.